 |
EliteFreak.net Los foros de EliteFreak
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
soldadoryan Ya llevo un rato
Registrado: 01 May 2009 Mensajes: 201
|
Publicado: Mar 03-Nov-2009 19:01 Título del mensaje: ¿Qué hace el Rey mientras España se desploma? |
|
|
La muerte del general Sabino Fernández Campo ha reavivado el recuerdo de la acción institucional del 23 de febrero de 1981. La lectura y la escucha de los múltiples obituarios y declaraciones de políticos pasados y presentes se centran en apenas un sola frase que, según todos ellos, cambió el desenlace. Me refiero a la respuesta que dio al general Juste, jefe de la División Acorazada Brunete, cuando le preguntó si el general Armada estaba en el Palacio de la Zarzuela: “Ni está ni se le espera”. ¿Estaba o no estaba? Corrió el rumor de que unos minutos antes otro miembro de la Casa había respondido a la misma pregunta: “Está en la sala de espera”. La rectificación de Fernández Campo evidenció sin duda una indudable agudeza y una envidiable capacidad de reflejos. Pero sigue sin conocerse que hizo el general Armada aquella noche durante la casi media hora que tardó en recorrer en automóvil, con un Madrid desierto, el trayecto entre la sede del Estado Mayor, en la plaza de la Civiles, y el Congreso de los Diputados, junto a la de Neptuno.
No es el momento de entrar a fondo en el entramado de la acción institucional del 23 de febrero de 1981 sobre la que tantos libros y artículos contradictorios se han publicado desde entonces. Me quedo con la interrogante que deja caer Sabino Fernández Campo en un articulo exhumado por “ABC” en ocasión de su muerte (“El rompecabezas del 23-F”, 27.10.2009): “Pienso que el 23 de febrero de 1981 es un rompecabezas, un gran puzle del que conozco bastantes piezas, pero me faltan muchas otras decisivas para llegar a completarlo, encajándolas todas, y construir el cuadro entero de un suceso que tuvo indudable trascendencia”. Existe un generalizado convencimiento de que Fernández Campo se ha guardado el secreto de algunas de las claves previas y posteriores, aunque no todas. Esas otras se reparten entre el general Armada, determinados mandos del CESID, la CIA y el Rey, en cuyo nombre unos y otros implicados, juzgados y no juzgados, dijeron actuar, persuadidos hasta la saciedad de que así era.
EL ESTADO IBA A LA DERIVA ANTES DEL 23-F
FERNÁNDEZ CAMPO reconocía en el artículo citado que la situación en España había alcanzado una gravedad insostenible: “Antes del 23 de febrero de 1981 habían sucedido en España muchas cosas, cuyo recuerdo talvez se haya difuminado con el paso del tiempo: asesinatos, por parte de ETA, de militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad y ciudadanos civiles; secuestros de personalidades destacadas; ofensa al Rey en la Casa de Juntas de Guernica; nombramientos militares considerados un tanto anormales; reconocimiento del Partido Comunista, necesario en el fondo, pero que se produjo de forma despreciativa para los militares que, por lo menos, habían creído recibir la promesa contraria, sin que después se les aclarase la aconsejable decisión; limitaciones políticas para los miembros de las Fuerzas Armadas que no e aplican a otros sectores de la vida nacional. Muchas veces caemos en el error de juzgar tan sólo el final de un proceso y dejamos de lado los antecedentes que se produjeron a través de él”.
El cuadro de situación descrito por Fernández Campo pone de manifiesto que el sistema estaba ya en crisis cuatro años después de iniciada su andadura, que las desviaciones institucionales cuarteaban ya el Estado, que la Constitución comenzaba a mostrar sus grietas y que la tan cacareada Transición ya mostraba sus carencias. Era imprescindible un golpe de timón que implicase a todas las fuerzas políticas comprometidas con la presunta democratización y consolidara la monarquía parlamentaria. La solución no parecía ser otra que la excepcional de un gobierno de salvación muy difícil de conseguir por vías normales. Se necesitaba justificarlo ante la opinión pública y conseguir su respaldo. Ese gobierno de totalizadora coalición era el que Armada logró ahormar en reuniones previas con quienes figuraban en su lista y que estaban al tanto de lo que se cocía y lo habían aprobado. El general Armada había tejido una suerte de tela de araña cada uno de cuyos ramales desconocía en buena medida o del todo la implicación de los otros. Por eso se rompió la muy cuidada acción institucional cuando Antonio Tejero, al conocer la lista de gobierno que Armada pretendía someter a la aprobación de los recluidos en el hemiciclo, se sintió traicionado y frustró la operación. Y fue precisamente en esa coyuntura cuando el monarca ordenó al teniente general Milans del Bosch la vuelta a los cuarteles de las unidades desplegadas en Valencia, el general Juste retuvo la salida de la División Acorazada Brunete, las Capitanías Generales que estaban a la espera recibieron la orden de desmovilización y entró realmente en funcionamiento la Junta de Subsecretarios y Secretarios de Estado.
Ya he dicho, y subrayo de nuevo, que los protagonistas principales de la trama institucional eran todos monárquicos de probada lealtad al Rey. Tanta, que incluso cuando éste los apartó de su lado, incluso al precio de condena y prisión como en el caso de Armada, han guardado un silencio espeso sobre la retranca del 23 de febrero de 1981. Fernández Campo, que se lleva a la tumba muchos y capitales secretos, sí deja tras de sí el rastro de muy hábiles insinuaciones, algunas de las cuales, tomadas de su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas recogía Manuel Jiménez de Parga en laudatoria necrológica. Esta, por ejemplo: “El Rey ha de anticiparse a la toma de decisiones que, una vez adoptadas, no son susceptibles de modificación o anulación. En concreto, los ciudadanos españoles, ante problemas graves o cuando enfrentamientos políticos se alejan de un fin conveniente para la Nación, alguien puede preguntar, y de hecho tal vez se pregunte:¿Qué hace el Rey”. O esta otra: “En momentos en que las aspiraciones de algunas Autonomías se desbordan y presentan deseos separatistas o independentistas, es muy aconsejable que el Rey intervenga de algún modo y deje constancia de la necesidad de mantener la unidad y la integridad de la Patria”. Comprometedoras advertencias que habrían de recordarse en más de una difícil situación y hoy adquieren aún más grave entidad.
Lo anteriormente expuesto nos lleva a la conclusión de que el monarca fue la clave de la acción institucional del 23 de febrero de 1981 y de su desenlace. Motivo por el cual Sabino Fernández Campo concluyera el artículo reproducido a su muerte por “ABC” con una frase se sibilina enjundia: “En ocasiones el que busca afanosamente la verdad, corre el riesgo de encontrarla”.
LA ACCIÓN INSTITUCIONAL SALVO UNA DEMOCRACIA QUE NO LO ERA
¿SALVÓ verdaderamente el Rey la democracia aquella lejana noche del 23 al 24 de febrero de 1981? ¿La salvó Sabino Fernández Campo, con su célebre y resobada respuesta al general Juste, como ahora se le tribuye? Más correcto que la apelación genérica a la democracia casi recién instaurada, sería preguntarse: ¿Qué democracia?. Cuando se analiza con realismo lo sucedido en España desde entonces a nuestros días, salta de inmediato a la vista que han persistido y acentuado, ahora hasta el extremo, aquellos procesos de degradación de la democracia anteriores a la acción institucional del 23 de febrero de 1981 y que sirvieron para justificarla.
Se preguntaba el catedrático de Derecho Político Manuel Ramírez si una democracia sin valores puede ser considerada democracia (“¿Democracia sin valores?”, ABC 26.10.2009). Pues no. No es posible, como tampoco será legítimo y viable a la larga cualquier otra forma de sistema político que no los tenga o que, aún proclamándolos, los incumpla. La tan alabada Transición nació anémica de valores. El resentimiento de unos y la cobardía de otros coincidieron en la pasión común por borrar toda huella del régimen de Franco en el que la mayoría de ellos crecieron y prosperaron. Era lógico que la Constitución de 1978 naciera infectada de relativismo, reverberos laicistas, añoranzas de lo peor de la República y un apenas soterrado revisionismo. Resultó así que, en vez de a una democracia, se pusieron los cimientos a una forma infrademocrática de alternancia totalitaria de partidos. Lo confirma el profesor Ramírez: “Hegemónica concesión a los partidos políticos y las excesivas complacencias en la regulación de las autonomías (…) Se creó un sistema de instituciones que ahí están, funcionando mejor o peor, pero casi ausencia de valores. Hasta el punto de que, a estas alturas, pueden algunos hablar de democracia sin ciudadanos auténticamente demócratas”.
No sólo carecemos en España de una consistente mayoría de ciudadanos con auténtica conciencia demócrata. También, casi en absoluto, de políticos que piensen, sientan y actúen como demócratas y como españoles enterizos. Ese oneroso vacío alcanza en la actualidad términos extremos. Aniquilados los últimos valores que, asaz debilitados, todavía subsistían, las perspectivas de futuro son dantescas para España, para el Estado y para una sociedad que, desguazada de valores, asiste impasible a su destrucción. ¿Y qué hace el Rey para evitarlo?, se plantearán algunos, según proponía Fernández Campo. Fiel a su estirpe, el Rey borbonea y mira de soslayo la deriva hacia la catástrofe.
CRISIS, PASTELEOS Y AUTOGOLPES DE ESTADO
DESDE el momento mismo en que las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Política y fue ratificada mediante referendo, hemos asistido a un encadenamiento de autogolpes de Estado que ilegitiman el sistema. El primero de ellos, que el Rey asumió en contra de lo jurado, fue la redacción y proclamación de un Constitución que habría requerido la disolución del parlamento recién elegido y la convocatoria de elecciones para Cortes Constituyentes. Luego de la que obligó a la acción institucional del 23 de febrero de 1981, se sucedieron otras situaciones críticas como consecuencia del deterioro progresivo del Estado.
Una de estas crisis hizo pensar en la conveniencia, a imitación de Italia,de promover un gobierno de salvación de apariencia técnica, pero en el que estuvieran representados de hecho todos los partidos y presidido por un banquero con crédito popular. No creo que fuera casual que Mario Conde, en la cresta de la ola, se lanzara a la compra de medios de comunicación que respaldaran la operación. Se calmaron las aguas y los lectores recordarán cual fue su destino, tras una brutal campaña mediática e institucional que en ámbito judicial protagonizaría Baltasar Garzón. Algo muy parecido a lo de ahora con el caso Gürtel, incluso las escuchas ilegales de las conversaciones de Conde con sus abogados, amçen de otras. Describí los recovecos de la operación a su debido tiempo en la revista “PRI” y el libro de Mario Conde refrenda algunas de aquellas revelaciones. Pero no todas. Conde, muy en la línea de Fernández Campo, insinúa respecto al papel jugado por el monarca. Pero no pasa de ahí. Incluso habla de él con respeto. ¿También lealtad llevada al extremo? No lo creo en su caso.
El Rey se entendía muy bien con Suárez desde que se conocieron, y le sirvió con docilidad en muchas de sus inclinaciones. Pero lo tiró cuando ya no le era útil. Aún mejores fueron las relaciones reales con Felipe González, iniciadas en los tiempos en que el SECED de Carrero Blanco lo fichó para encabezar el “socialismo del interior”. Ambos tenían, y tienen, muchas cosas en común. No así con Aznar y no sólo por su carácter adusto. Aznar trazó desde un primer momento los límites de las competencias entre la Corona y el Ejecutivo. No se prestó a determinados borboneos. Y consciente del imperativo de la alternancia cada dos legislaturas, sorprendió propios y extraños al anunciar que se retiraría del poder una vez que se cumplieran.
La matanza del 11 de marzo en los trenes de Atocha en la inmediata víspera de las elecciones generales y su aprovechamiento por Rubalcaba en términos revolucionarios que debieron servir para suspenderlas o invalidarlas, facilitaron la estrategia de la alternancia que las encuestas negaban. La era Rodríguez nació de un inequívoco golpe de Estado. Retornaba el socialismo al poder para satisfacción del monarca.
Y ESPAÑA EN VÍAS DE DESGUACE
LO sucedido desde entonces va mucho más allá en su gravedad y consecuencias para España y los españoles de la situación que Fernández Campo describía como antecedente de la acción institucional del 23 de febrero de 1981. Y si entonces el Rey apeló a su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, ahora se ha inhibido como tal mientras, paso a paso, el gobierno Rodríguez procedía a su desmantelamiento sistemático. No es lo más inquietante, con serlo, que el artículo 8º de la Constitución se inaplicable en defensa de la unidad de España, en vías de extinción. Lo es también que, convertidos los Ejércitos en fuerza pacifista uniformada y con mandos superiores politizados, las Fuerzas Armadas serían incapaces para nuestra defensa en caso de un ataque exterior por el flanco meridional, nada descartable, o una insurrección interior.
Y en este punto, sin duda dramático, adquiere actualidad la pregunta que, según Fernández Campo, se planteaban muchos españoles en los meses previos a la acción institucional del 23-F: ¿Qué hace el Rey?
Ismael Medina |
|
Volver arriba |
|
 |
juangar FreAk ADiCto

Registrado: 06 Ene 2007 Mensajes: 1424 Ubicación: Aquí y Allá...
|
Publicado: Mar 03-Nov-2009 19:03 Título del mensaje: |
|
|
Tio que tocho has puesto , ya lo leere parece interesante _________________
"Siempre me he negado a ser un muñeco movido por los hilos de los poderosos" D. Vito Corleone |
|
Volver arriba |
|
 |
juanjorge FreAk ADiCto

Registrado: 16 Ene 2005 Mensajes: 2249 Ubicación: Por Mallorca
|
Publicado: Mar 03-Nov-2009 19:13 Título del mensaje: |
|
|
El Rey, no hace nada, solo cobra a fin de mes  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
lister FreAk ADiCto

Registrado: 01 Dic 2007 Mensajes: 2338 Ubicación: BARCELONA
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 00:49 Título del mensaje: |
|
|
juanjorge escribió: | El Rey, no hace nada, solo cobra a fin de mes  |
A parte de mantener a la parentela...  _________________ Aunque la vida murió,
nos dejo harto consuelo
su memoria."
Jorge Manrique |
|
Volver arriba |
|
 |
MOTORHEAD Acabo de llegar

Registrado: 24 Ago 2009 Mensajes: 45
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 01:24 Título del mensaje: |
|
|
Mientras Ex-paña se desploma, el Rey se toca los cojones, la Reina se los toca al Rey y Rodriguez el Sociolisto monclovita me los toca a mi.
Que siga la fiesta. |
|
Volver arriba |
|
 |
siscu1960 FreAk ADiCto
Registrado: 24 Abr 2005 Mensajes: 9057
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 01:39 Título del mensaje: |
|
|
lister escribió: | juanjorge escribió: | El Rey, no hace nada, solo cobra a fin de mes  |
A parte de mantener a la parentela...  |
Y como dijo la revista El Jueves en una de sus tiradas, un rey no es rey por voluntad divina, sinó porque sus antepasados se lo montaron divinamente.  |
|
Volver arriba |
|
 |
last_night Ya llevo un rato

Registrado: 28 Nov 2008 Mensajes: 290 Ubicación: Asturias
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 12:05 Título del mensaje: |
|
|
MOTORHEAD escribió: | Mientras Ex-paña se desploma, el Rey se toca los cojones, la Reina se los toca al Rey y Rodriguez el Sociolisto monclovita me los toca a mi.
Que siga la fiesta. |
Jajajaja, muy bueno Motorhead!!
Y ojito con hablar mal de la familia real en publico que te linchan!! Es vergonzoso y podiamos estar hablando de montones de cosas (barcos, casas que se hace el principito, vacaciones multiples, ......). Y todos aplaudiendo!!
Y en la crisis, el rey, como dijo Sabino, ni esta ni se le espera  |
|
Volver arriba |
|
 |
Epam Ya llevo un rato
Registrado: 27 Abr 2009 Mensajes: 128 Ubicación: Al otro lado del frente.
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 13:23 Título del mensaje: |
|
|
Me encanta el texto y es una pena porque casi nadie se lo ha leido.
Yo destacaria dos frases:...La era Rodríguez nació de un inequívoco golpe de Estado y esta otra ...antecedente de la acción institucional del 23 de febrero de 1981
Sin duda alguna una gran forma de diferenciar lo que fue un golpe de estado de lo que no.
________________________
UNA GRANDE LIBRE. |
|
Volver arriba |
|
 |
siscu1960 FreAk ADiCto
Registrado: 24 Abr 2005 Mensajes: 9057
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 15:54 Título del mensaje: |
|
|
Sin duda un texto muy minuciosamente detallado por el autor (texto original), que se ve que está al tanto de la reciente historia de nuestra democracia y de la anterior.
Yo lo que veo es algunos puntos que no me acaban de convencer, aunque le doy mucha credibilidad en gran parte del texto sin que quiera decir por ello que me identifique en demasía.
Por ejemplo:
Ismael Medina escribió: |
FERNÁNDEZ CAMPO reconocía en el artículo citado que la situación en España había alcanzado una gravedad insostenible: “Antes del 23 de febrero de 1981 habían sucedido en España muchas cosas, cuyo recuerdo talvez se haya difuminado con el paso del tiempo: asesinatos, por parte de ETA, de militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad y ciudadanos civiles; secuestros de personalidades destacadas; ofensa al Rey en la Casa de Juntas de Guernica; nombramientos militares considerados un tanto anormales; reconocimiento del Partido Comunista, necesario en el fondo, pero que se produjo de forma despreciativa para los militares que, por lo menos, habían creído recibir la promesa contraria, sin que después se les aclarase la aconsejable decisión; limitaciones políticas para los miembros de las Fuerzas Armadas que no e aplican a otros sectores de la vida nacional. Muchas veces caemos en el error de juzgar tan sólo el final de un proceso y dejamos de lado los antecedentes que se produjeron a través de él”. |
Ésto -lo que remarco en negrita- no entiendo en qué sentido va. ¿Era grave el reconocimiento del Partido Comunista por lo que de tabú significaba para el sistema dictatorial recién extinguido, o es que una naciente democracia tenía que comenzar sin una ideología que abrazaba un importante entonces sector de la ciudadanía española?
Lo significo porque en ningún país democrático del mundo se entiende que exista un Parlamento, sea monárquico o republicano, sin participación de todas las fuerzas políticas que legalmente se incorporen, máxime cuando la que se quería prescindir de ella, había sido aniquilada por el anterior régimen franquista.
Ismael Medina escribió: |
“El Rey ha de anticiparse a la toma de decisiones que, una vez adoptadas, no son susceptibles de modificación o anulación. En concreto, los ciudadanos españoles, ante problemas graves o cuando enfrentamientos políticos se alejan de un fin conveniente para la Nación, alguien puede preguntar, y de hecho tal vez se pregunte:¿Qué hace el Rey”. O esta otra: “En momentos en que las aspiraciones de algunas Autonomías se desbordan y presentan deseos separatistas o independentistas, es muy aconsejable que el Rey intervenga de algún modo y deje constancia de la necesidad de mantener la unidad y la integridad de la Patria”. Comprometedoras advertencias que habrían de recordarse en más de una difícil situación y hoy adquieren aún más grave entidad.
Lo anteriormente expuesto nos lleva a la conclusión de que el monarca fue la clave de la acción institucional del 23 de febrero de 1981 y de su desenlace. Motivo por el cual Sabino Fernández Campo concluyera el artículo reproducido a su muerte por “ABC” con una frase se sibilina enjundia: “En ocasiones el que busca afanosamente la verdad, corre el riesgo de encontrarla”. |
En este asunto sí que concuerdo respecto de que siempre he pensado, no sé si estaré en lo cierto o no, pero seguro que muchos piensan lo mismo, en que el Rey era la principal parte en la trama golpista precisamente por lo que aquí se relata y que era comprensible el perjuicio real que aquello significaba en la recién estrenada democracia cara a la integración en Europa y Occidente.
Ismael Medina escribió: |
Se creó un sistema de instituciones que ahí están, funcionando mejor o peor, pero casi ausencia de valores. Hasta el punto de que, a estas alturas, pueden algunos hablar de democracia sin ciudadanos auténticamente demócratas”. |
Ésta es una gran verdad, por desgracia bastante recurrente no sólo en nuestro país.
Ismael Medina escribió: |
No sólo carecemos en España de una consistente mayoría de ciudadanos con auténtica conciencia demócrata. También, casi en absoluto, de políticos que piensen, sientan y actúen como demócratas y como españoles enterizos. Ese oneroso vacío alcanza en la actualidad términos extremos. Aniquilados los últimos valores que, asaz debilitados, todavía subsistían, las perspectivas de futuro son dantescas para España, para el Estado y para una sociedad que, desguazada de valores, asiste impasible a su destrucción. ¿Y qué hace el Rey para evitarlo?, se plantearán algunos, según proponía Fernández Campo. Fiel a su estirpe, el Rey borbonea y mira de soslayo la deriva hacia la catástrofe. |
Supongo que la conciencia demócrata hay que ir mimándola con delicadeza con tiempo, no se puede crear tras casi cuarenta años de dictadura en una nación que tenía entonces a mucha parte de sus ciudadanos con reticencia a cambiar de estatus político, por tanto no es de recibo que se pretendiese que al pasar de una forma de entender la política a otra, el cambio de mentalidad fuese instantáneo.
Tampoco entro a diferir la actitud del Rey con la que le está cayendo encima, porque quizá él mismo esperaba que algún día llegaría una reacción popular parecida, pero de ahí a que todo se dirija a una catástrofe en ese plano, creo que es precipitarse. Las cosas no necesariamente han de llegar a esa gravedad aunque haya un declive de valores que principalmente se ha instalado en la lucha política.
Ismael Medina escribió: |
DESDE el momento mismo en que las Cortes aprobaron la Ley de Reforma Política y fue ratificada mediante referendo, hemos asistido a un encadenamiento de autogolpes de Estado que ilegitiman el sistema. El primero de ellos, que el Rey asumió en contra de lo jurado, fue la redacción y proclamación de un Constitución que habría requerido la disolución del parlamento recién elegido y la convocatoria de elecciones para Cortes Constituyentes. Luego de la que obligó a la acción institucional del 23 de febrero de 1981, se sucedieron otras situaciones críticas como consecuencia del deterioro progresivo del Estado. |
Y efectivamente se estuvo evidenciando en el ambiente durante varios años ese movimiento que intentaban ocultar, sin conseguirlo del todo, desde el Gobierno presidido por Suárez y del que luego lo sería por Felipe González.
Ismael Medina escribió: |
Se calmaron las aguas y los lectores recordarán cual fue su destino, tras una brutal campaña mediática e institucional que en ámbito judicial protagonizaría Baltasar Garzón. Algo muy parecido a lo de ahora con el caso Gürtel, incluso las escuchas ilegales de las conversaciones de Conde con sus abogados, amen de otras. Describí los recovecos de la operación a su debido tiempo en la revista “PRI” y el libro de Mario Conde refrenda algunas de aquellas revelaciones. Pero no todas. Conde, muy en la línea de Fernández Campo, insinúa respecto al papel jugado por el monarca. Pero no pasa de ahí. Incluso habla de él con respeto. ¿También lealtad llevada al extremo? No lo creo en su caso. |
Lo del banquero de moda por aquel entonces y su posterior encarcelamiento, cuando parecía que muchos le creían como un supuesto aspirante a presentarse a la Presidencia del Gobierno, sólo lo saben él y los que callan ahora, los demás sólo podemos especular al respecto, pero da la impresión de que las conspiraciones, según la idea que presupone el autor, sólo llegan de parte de las ideologías de izquierdas y sin que afecte a las de derechas, que aparecen como víctimas, uhmmmmm...
Ismael Medina escribió: |
El Rey se entendía muy bien con Suárez desde que se conocieron, y le sirvió con docilidad en muchas de sus inclinaciones. Pero lo tiró cuando ya no le era útil. Aún mejores fueron las relaciones reales con Felipe González, iniciadas en los tiempos en que el SECED de Carrero Blanco lo fichó para encabezar el “socialismo del interior”. Ambos tenían, y tienen, muchas cosas en común. No así con Aznar y no sólo por su carácter adusto. Aznar trazó desde un primer momento los límites de las competencias entre la Corona y el Ejecutivo. No se prestó a determinados borboneos. Y consciente del imperativo de la alternancia cada dos legislaturas, sorprendió propios y extraños al anunciar que se retiraría del poder una vez que se cumplieran. |
El Rey tenía y tiene perfecta conciencia de que hoy por hoy, ningún Presidente socialista le abandonará totalmente sin que haya una presión popular que desee el cambio de sistema político, Monarquía a República, y conocia de antemano que Aznar no es precisamente monárquico, así como la mayoría de la masa social que representaba, por lo mencionado de la reticencia al cambio de estatus que privilegiaba a unos pocos en detrimento de muchos, ésto desde mi punto de vista, naturalmente.
Ismael Medina escribió: |
La matanza del 11 de marzo en los trenes de Atocha en la inmediata víspera de las elecciones generales y su aprovechamiento por Rubalcaba en términos revolucionarios que debieron servir para suspenderlas o invalidarlas, facilitaron la estrategia de la alternancia que las encuestas negaban. La era Rodríguez nació de un inequívoco golpe de Estado. Retornaba el socialismo al poder para satisfacción del monarca. |
Aquí parece que se desea dar veracidad a la pretendida conspiración que cierto periódico ha estado insistiendo, y aún insiste a veces, pues se vuelve a lo de la razón de unas encuestas que ya se sabe que no siempre resultan reales porque no dan la verdadera medida de la intención total de los votantes.
Quienes no aceptan que la mayoría de los ciudadanos tenían su voto decidido y que muy pocos podrían haberlo cambiado por el atentado terrorista, siguen empeñados en ello. ¿Entonces es sólo el voto de izquierda y el indeciso el que cambia de opinión influido por tan grave suceso?, es lo que se quiere dar a entender, porque el de la derecha sigue siendo muy fiel sobre el papel, manteniéndose inquebrantable a pesar de los pesares.
No se es diferente por pertenecer a una ideología o a otra, sólo son disntintas formas de interpretar la posición que se ocupe en las dinstintas capas sociales y la necesidad de mantenerla.
Por tanto no es propio hablar de una era Rodríguez, sinó de una falta de comunión entre una gran parte de la demografía española con un Gobierno que no dió realmente y a pesar de la publicidad de mejora dada, la necesaria solidez económica que busca siempre la parte menos favorecida socialmente, el obrero, aunque de derecho es también reconocer que, sin estar dándose condiciones propicias, el actual Prsidente no está demostrando la habilidad política que muchos le suponían.
Ismael Medina escribió: |
Lo sucedido desde entonces va mucho más allá en su gravedad y consecuencias para España y los españoles de la situación que Fernández Campo describía como antecedente de la acción institucional del 23 de febrero de 1981. Y si entonces el Rey apeló a su condición de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, ahora se ha inhibido como tal mientras, paso a paso, el gobierno Rodríguez procedía a su desmantelamiento sistemático. No es lo más inquietante, con serlo, que el artículo 8º de la Constitución sea inaplicable en defensa de la unidad de España, en vías de extinción. Lo es también que, convertidos los Ejércitos en fuerza pacifista uniformada y con mandos superiores politizados, las Fuerzas Armadas serían incapaces para nuestra defensa en caso de un ataque exterior por el flanco meridional, nada descartable, o una insurrección interior. |
Ese es el mensaje típico de quienes sólo ellos creen ver las cosas claras y van directos al apocalipsis nacional.
A veces las cosas no acaban como aparentan por los movimientos de ciertos políticos o algunos sectores de la población de determinadas autonomías consideradas insurgentes por los más aferrados al patriotismo español. De hecho no es nada nuevo que se produzcan esas circunstancias con un Gobierno o con otro y que sólo se quiere hacer vere que ocurren cuando gobierna un partido de izquierdas, y llevamos ya casi 32 años de vigencia de nuestra Constitución.
Será más razonable pensar que las autonomías, aunque es verdad que hay que ir dándoles poco a poco en lugar de todo de golpe, para que no se sientan como el niño al que se le prohibe todo lo que quiere sin darle alguna prebenda y alguna caricia de cuando en cuando para que satisfaga su deseo, pero no por ello hacerles ver que sólo hay una regla a cumplir sin ceder algo a cambio.
Es una manera un poco metafórica de decir que aunque siempre piden más de lo que reciben, hay que dosificar lo que se les proporciona para que así mantengan su interés por un Estado como en esas zonas le denominan, que no hacerles perder toda la esperanza que les mantiene enlazados a él de alguna manera.
Ismael Medina escribió: |
Y en este punto, sin duda dramático, adquiere actualidad la pregunta que, según Fernández Campo, se planteaban muchos españoles en los meses previos a la acción institucional del 23-F: ¿Qué hace el Rey? |
También ahora nos planteamos esa misma pregunta, pero no con miras a que sirva de unión entre todos los españoles, sinó porque en esta sociedad que va adquiriendo otra madurez y que no se la puede engañar así como así, es lo que no se le ve un papel determinante en un futuro quizá no muy lejano.
Saludos. 
Ultima edición por siscu1960 el Jue 05-Nov-2009 16:07; editado 4 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
DukeNorris FreAk ADiCto

Registrado: 11 Feb 2005 Mensajes: 2091 Ubicación: ¡De nuevo en tierras catalanas!
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 15:56 Título del mensaje: |
|
|
Realmente bochornoso que, aprovechando el deceso de Sabino Fdez Campo, la pluma de Ismael Medina (conocido entre otras por ser redactor de "Arriba" y columinista de "El Alcázar") emborrone su recuerdo mezclándolo con las fantasiosas teorías de siempre de la derecha más cavernícola...
Por suerte, todos aquellos que en el 1981 teníamos ya uso de razón y lo manteníamos en el 11-M, recordamos muy bien qué ocurrió realmente y no necesitamos que nadie (y menos alguien con un currículum como el del susodicho) venga a explicarnos milongas y cuentos chinos...
En fin, descanse en paz Don Sabino, que entre sus mayores virtudes estuvo la de saber callar y ser fiel a sus principios (cosa rara en una España como la actual), y a los Borbones... bueno, que cada uno acabe la frase a su gusto...  _________________ Utúlie'n aurë! Auta i lomé!
"Los ideales son a prueba de balas" (V de Vendetta) |
|
Volver arriba |
|
 |
siscu1960 FreAk ADiCto
Registrado: 24 Abr 2005 Mensajes: 9057
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 16:10 Título del mensaje: |
|
|
He tenido que editar alguna cita que no era en su completo contenido lo que quería resaltar, ya que mi respueta a cada una de ellas va concretamente a unas determinadas frases y no al total de lo que se dice en ella.
Sorry  |
|
Volver arriba |
|
 |
siscu1960 FreAk ADiCto
Registrado: 24 Abr 2005 Mensajes: 9057
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 16:33 Título del mensaje: |
|
|
DukeNorris escribió: |
En fin, descanse en paz Don Sabino, que entre sus mayores virtudes estuvo la de saber callar y ser fiel a sus principios (cosa rara en una España como la actual), y a los Borbones... bueno, que cada uno acabe la frase a su gusto...  |
Lo mismo pienso. Descanse en paz. |
|
Volver arriba |
|
 |
COLORO FreAk ADiCto

Registrado: 30 Mar 2008 Mensajes: 1484
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 22:43 Título del mensaje: |
|
|
DukeNorris escribió: | Realmente bochornoso que, aprovechando el deceso de Sabino Fdez Campo, la pluma de Ismael Medina (conocido entre otras por ser redactor de "Arriba" y columinista de "El Alcázar") emborrone su recuerdo mezclándolo con las fantasiosas teorías de siempre de la derecha más cavernícola...
Por suerte, todos aquellos que en el 1981 teníamos ya uso de razón y lo manteníamos en el 11-M, recordamos muy bien qué ocurrió realmente y no necesitamos que nadie (y menos alguien con un currículum como el del susodicho) venga a explicarnos milongas y cuentos chinos...
En fin, descanse en paz Don Sabino, que entre sus mayores virtudes estuvo la de saber callar y ser fiel a sus principios (cosa rara en una España como la actual), y a los Borbones... bueno, que cada uno acabe la frase a su gusto...  |
Pues si !!! Quote bien grande ,Lo malo es que las milongas , cuentos chinos y tonterias varias....como se repiten tanto ...alguno se los cree
saludos... _________________
Los hombres que se han despertado viven todos en el mismo mundo,los que siguen durmiendo viven cada uno en un mundo diferente. Heráclito |
|
Volver arriba |
|
 |
Alucine Me gusta postear ¿Se Nota?

Registrado: 05 May 2009 Mensajes: 773 Ubicación: En algún lugar del universo
|
Publicado: Jue 05-Nov-2009 23:34 Título del mensaje: |
|
|
¿Qué hace el Rey mientras España se desploma?
¿Caos en España?
Eres un poco alarmista con los títulos!
Cual será el del próximo hilo que postees?:
-El juicio final acecha, españoles.
-El fin del mundo en la península ibérica.
-El armageddon español.
-La guerra de los mundos, campo de batalla: España.
Aquí te dejo un link con películas de temática "Catástrofe" para que te inspires un poco:
http://www.decine21.com/listas/100-peliculas-del-cine-de-catastrofes-59
Vamos, sorpréndeme de nuevo!
PD: Y recuerda que en el 2012 es el fin del mundo!  |
|
Volver arriba |
|
 |
DukeNorris FreAk ADiCto

Registrado: 11 Feb 2005 Mensajes: 2091 Ubicación: ¡De nuevo en tierras catalanas!
|
Publicado: Vie 06-Nov-2009 00:22 Título del mensaje: |
|
|
COLORO escribió: |
Pues si !!! Quote bien grande ,Lo malo es que las milongas , cuentos chinos y tonterias varias....como se repiten tanto ...alguno se los cree
saludos... |
Lamentablemente, muchos siguen tragándose a pies juntillas los resultados de una de las máximas adoptadas por el principal partido de la oposición: "Repite una mentira cien veces y acabará por ser considerada una verdad" (cita también traducida como "si se repite una mentira las suficientes veces, acabará por ser considerada una verdad", de su admirado Joseph Goebbels)
Y es que en este país hay gente con unas tragaderas enormes... con la que les está cayendo encima (y los numeros circenses que encima se montan ellos solitos) y aún y así les pretenden seguir votando )o al menos eso dicen en las encuestas...)  _________________ Utúlie'n aurë! Auta i lomé!
"Los ideales son a prueba de balas" (V de Vendetta) |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
elitefreak © 2003, 2008 FreAk TEAm
|